INTERNET

Olcese Travels

Facebook

Facebook

jueves, 11 de noviembre de 2010

Chaku: Esquila De Vicuñas

Read this note in English




Estuvimos en la esquila de vicuña!!!

Durante los días 5, 6 y 7 de noviembre compartimos el ritual del Chaku, una celebración ancestral y tradicional que se realiza en la localidad de Laguna Blanca, al norte del departamento Belén, Provincia de Catamarca.

El Chaku, consiste en el encierro, captura, esquila y posterior liberación de las vicuñas silvestres, utilizando métodos de los pueblos primitivos de la zona, y con un profundo respeto del ecosistema.

El ritual comenzó el viernes pasado con un ritual denominado "Corpachada", que consiste en depositar ofrendas a la Pachamama y, a la vez, pedirle protección y ayuda para tener una buena esquila. Durante los meses de octubre y noviembre, las vicuñas descienden desde las zonas más altas de los cerros a beber agua y pastar en las inmediaciones a la laguna.

Cuando se advierte que ya se concentró la mayor cantidad de animales, se realiza el arreo, que es el momento de mayor importancia del Chaku. Allí, todas las personas del lugar y los turistas colaboran; se colocan en hilera, sosteniendo una soga con cintas atadas cada un metro, encerrando a los animales y delimitando la zona con redes y postes.

El sábado, los lugareños son los responsables de iniciar la tarea de esquilar las vicuñas, la que se realiza en la forma tradicional.Se esquilaron 150 vicuñas con un promedio de 290 gramos por vellón. El peso total de lana fue de 35,64 kg. que se divide en un 70% para la Cooperativa Laguna Blanca, 20% para la subsecretaría del Ambiente y un 10% para la familia propietaria del campo.




Read this note in English

Leer más...

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Parque Nacional El Rey

Read this note in English





Ubicado en el Departamento de Anta, provincia de Salta, a 80 km de la capital provincial, con una superficie de 44.162 hectáreas. El Parque Nacional El Rey fue creado en el año 1948 con el fin de preservar un sector de las yungas y ambientes de transición entre éstas y el chaco serrano.

Flora: horco quebracho, cochucho, atamisque, cardones, cedro, tarco, tipa, nogal, palo barroso, alpamato, mato, chal- chal, güili. Uno de los aspectos más llamativos de la vegetación de estas selvas es la gran variedad de epifitas como la bromelia tanque, los claveles del aire, y varias especies de orquídeas.

Fauna: chuña de patas rojas, charata, pava de monte común, corzuelas pardas, pecaríes, tapires, pecarí labiado, corzuzuela parda, corzuela roja, lobito de río, mayuato, zorro de monte, puma. Los ríos y arroyos están poblados por varios peces nativos como dorados, bogas, bagres y sábalos. En la Laguna de los Patitos, habitan diversas aves acuáticas: la gallareta escudete rojo, la pollona negra, el pato cutirí y el macacito gris.

Desde los cerros que predominan en el paisaje del parque, bajan las aguas de numerosos arroyos que confluyen en el río Popayán. Los ambientes que protege pertenecen a las eco-regiones selva montana o yungas del noroeste argentino y chaco seco. El clima es subtropical cálido, con temperaturas máximas absolutas par el continente. Las precipitaciones son estivales y varían entre 500 y 700 mm.

El Parque Nacional El Rey es un destino ideal para la observación de fauna, en particular aves silvestres. La mejor época para visitar el área es entre mayo y noviembre. Hay un sitio de campamento agreste ubicado en las cercanías del Centro Operativo, que cuenta con fogones, agua potable y sanitarios.




Read this note in English


Leer más...