Read this note in English
Abra de la Cruz, 4000 msnm. Con la respiración agitada observamos el camino de caracol que, entre abismos, desciende hasta Iruya. Una apacheta nos señala el lugar donde se venera a la Pachamama, la madre tierra, y nos encomendamos a ella, previa ofrenda de cigarros, hojas de coca y agua.
Iruya está situada en el noroeste de Salta, pero se llega por Jujuy, atravesando la Quebrada de Humahuaca. Desde aquí, veinte kilómetros en zigzag nos conducen a las puertas de la ciudad. Iruya, construida en la ladera de la montaña, tiene el aspecto de una pequeña ciudad amurallada: las paredes rocosas y los muros de contención demarcan perfectamente su ámbito. Afuera, la naturaleza grandiosa. A la entrada la Iglesia y frente a ella, una explanada donde se celebran la fiesta. En el templo se veneran las imágenes de la Virgen del Rosario y de San Roque. Hoy es 16 de agosto, día del Santo. Termina la misa y suenan las bombas. Comienza la fiesta. Los "cachis" son los integrantes de una especie de ballet, danzando frente a la Iglesia, acompañado de erkes , cajas, flautillas y los cascabeles que completan el atuendo. Todo un sincretismo religioso. Los personajes representan caballeros españoles, un toro, y parejas de distintas edades que encarnan a familias del pueblo. l Luego, en la procesion, las imágenes, la Virgen del Rosario y San Roque, cubiertas de flores, son llevadas en andas y recorren por horas todo el contorno del pueblo.
Es lo que se nos permite compartir y está bien. Nuestra presencia y la de otros extranjeros, puede empañar su celebración , el sentido auténtico y profundo de la fiesta que seguramente continuará Iruya adentro. Nos vamos pensando en ello, y ofrecemos a la Pachamama lo que nos queda de aliento, a 4000msnm.
Read this note in English
lunes, 30 de agosto de 2010
San Roque en Iruya
lunes, 23 de agosto de 2010
Warmis Sayajsungo
Read this note in English
15 de agosto de 2010. Nuestro meta es Casabindo, el Toreo de la Vincha. A las 10 de la mañana llegamos a Abra Pampa. Rosario Quispe lidera un grupo de mujeres collas llamado "Warmis Sayajsungo", que en lengua quechua significa mujeres perseverantes. Esta organización desarrolla distintos emprendimientos a partir de la conformación de empresas sociales aborígenes con el objetivo de obtener una salida laboral, desalentar el éxodo de los hombres de
Me di cuenta que solas no íbamos a poder conseguir recursos, era preciso encontrar ayuda técnica. Pero yo no quería cualquier ayuda, estaba cansada de ver técnicos que iban a
Su próximo desafío es instalar una Universidad en Abra Pampa. No nos quedan dudas de que lo va a conseguir.
Read this note in English
miércoles, 11 de agosto de 2010
El Indio Froilan: Un luthier de bombos
Read this note in English
17 de julio de 2010, ciudad de Santiago del Estero. José Froilan Gonzalez (El Indio Froilan) encabeza una marca seguido por miles de músicos que tocan el famoso "bombo leguero". Todo empezó en el año 2003 y respondió a la necesidad de alimentar, fortalecer y proyectar signos de identidad que unen a los santiagueños, identidad construida durante 457 años. En aquel momento, la invitación se hizo de amigo a amigo, pero la enorme difusión del evento hizo que este año participaran más de 10.000e personas de todo el pais.
El indio Froilán es uno de los mejores luthiers de bombo leguero en la Argentina. Su patio de tierra de B Boca del Tigre (Santiago del Estero) es el punto de encuentro para bailar folcklore, saborear unas ricas empanadas, tomar unos buenos mates por la tarde o simplemente, compartir con el Indio Froilán el proceso artesanal de la elaboración de un bombo. El bombo es el instrumento musical de percusión, con forma de cilindro, generalmente de madera, en cuyos extremos se ajusta una membrana estirada, usualmente de cuero, que es golpeada con varillas o palitos para producir sonidos. El bombo es muy utilizado en la música folclórica latinoamericana, especialmente en la región andina, aunque su tamaño y nombre varía de zona en zona, como por ejemplo las cajas o tinyas de la zona del altiplano boliviano, norte de Argentina y Chile. También es utilizado en la batería de percusión que suele acompañar el rock & pop moderno, así como en las bandas musicales. Los bombos de Frolian son conocidos en todo el mundo y requeridos por artistas como Shakira, Mercedes Sosa, Leon Gieco y el Circo del Sol (Cirque du Soleil).
José El Indio Froilán desde muy chico se dedica a la profesión de luthier de bombos, cajas (vidaleras y cayeras) y sachas. Ha participado en gran número de exposiciones, festivales y talleres, tanto en nuestro país como en el exterior y además, ha recibido incontables premios por su labor a favor de la cultura y la identidad. "El bombo, nos representa, nos anima, nos mueve y nos enardece. Nos acompaña en las más altas alegrías, pero también está para acompañarnos en el camino final del descanso".
www.elindiofroilan.com.ar
Read this note in English
martes, 3 de agosto de 2010
Capilla De Achango - San Juan
El Departamento Iglesia, en San Juan, no deja de sorprendernos. Después del reparador balo termal en Pismanta y la visita a las tejedoras de Tudcum, llegamos a la Capilla de Achango. Es una reliquia construida por los jesuitas en 1655, aunque el edificio que hoy se conserva es de 1787. Se ubica en una loma por visible desde lejos. Sus paredes -de barro- tienen casi un metro de espesor y están revocadas con abono de cabra y tierra amasada. El piso -de tierra- está cubierto por alfombras tejidas al telar. Esta Capilla se fundó bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen y en su interior aún se conserva una antigua imagen de la virgen, traída desde Cuzco, vía Chile, por los tatarabuelos del actual cuidador del santuario (Abel Montesinos). Rl día de nuestra visita, 17 de julio se ealizaba la fiesta y procesión de la Virgen. La figura posee cabello natural, una corona de plata y el cuerpo (un maniquí pintado al óleo) vestido con enaguas almidonadas y un manto. Una multitud lleva la imagen en procesión por el caserío lindante y culmina con gran fiesta popular a la que el intenso frio, esta vez nos hizo desistir...