Read this note in English
Estuvimos en la esquila de vicuña!!!
Durante los días 5, 6 y 7 de noviembre compartimos el ritual del Chaku, una celebración ancestral y tradicional que se realiza en la localidad de Laguna Blanca, al norte del departamento Belén, Provincia de Catamarca.
El Chaku, consiste en el encierro, captura, esquila y posterior liberación de las vicuñas silvestres, utilizando métodos de los pueblos primitivos de la zona, y con un profundo respeto del ecosistema.
El ritual comenzó el viernes pasado con un ritual denominado "Corpachada", que consiste en depositar ofrendas a la Pachamama y, a la vez, pedirle protección y ayuda para tener una buena esquila. Durante los meses de octubre y noviembre, las vicuñas descienden desde las zonas más altas de los cerros a beber agua y pastar en las inmediaciones a la laguna.
Cuando se advierte que ya se concentró la mayor cantidad de animales, se realiza el arreo, que es el momento de mayor importancia del Chaku. Allí, todas las personas del lugar y los turistas colaboran; se colocan en hilera, sosteniendo una soga con cintas atadas cada un metro, encerrando a los animales y delimitando la zona con redes y postes.
El sábado, los lugareños son los responsables de iniciar la tarea de esquilar las vicuñas, la que se realiza en la forma tradicional.Se esquilaron 150 vicuñas con un promedio de 290 gramos por vellón. El peso total de lana fue de 35,64 kg. que se divide en un 70% para la Cooperativa Laguna Blanca, 20% para la subsecretaría del Ambiente y un 10% para la familia propietaria del campo.
Read this note in English
jueves, 11 de noviembre de 2010
Chaku: Esquila De Vicuñas
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Parque Nacional El Rey
Read this note in English
Ubicado en el Departamento de Anta, provincia de Salta, a 80 km de la capital provincial, con una superficie de 44.162 hectáreas. El Parque Nacional El Rey fue creado en el año 1948 con el fin de preservar un sector de las yungas y ambientes de transición entre éstas y el chaco serrano.
Flora: horco quebracho, cochucho, atamisque, cardones, cedro, tarco, tipa, nogal, palo barroso, alpamato, mato, chal- chal, güili. Uno de los aspectos más llamativos de la vegetación de estas selvas es la gran variedad de epifitas como la bromelia tanque, los claveles del aire, y varias especies de orquídeas.
Fauna: chuña de patas rojas, charata, pava de monte común, corzuelas pardas, pecaríes, tapires, pecarí labiado, corzuzuela parda, corzuela roja, lobito de río, mayuato, zorro de monte, puma. Los ríos y arroyos están poblados por varios peces nativos como dorados, bogas, bagres y sábalos. En la Laguna de los Patitos, habitan diversas aves acuáticas: la gallareta escudete rojo, la pollona negra, el pato cutirí y el macacito gris.
Desde los cerros que predominan en el paisaje del parque, bajan las aguas de numerosos arroyos que confluyen en el río Popayán. Los ambientes que protege pertenecen a las eco-regiones selva montana o yungas del noroeste argentino y chaco seco. El clima es subtropical cálido, con temperaturas máximas absolutas par el continente. Las precipitaciones son estivales y varían entre 500 y 700 mm.
El Parque Nacional El Rey es un destino ideal para la observación de fauna, en particular aves silvestres. La mejor época para visitar el área es entre mayo y noviembre. Hay un sitio de campamento agreste ubicado en las cercanías del Centro Operativo, que cuenta con fogones, agua potable y sanitarios.
Read this note in English
jueves, 28 de octubre de 2010
Ruta Del Adobe
Read this note in English
Pintoresco recorrido de 55 km que discurre en el oeste de la Provincia de Catamarca, y en el que aparecen viejas construcciones de adobe y madera que conforman un destacado circuito histórico cultural. El camino se presenta de norte a sur (o viceversa) desde Tinogasta hasta Fiambalá, recostado sobre la cordillera de los Andes.
Generalmente se toma como base la ciudad de Tinogasta. Alli se encuentra la antigua vivienda Casagrande, centenaria casona que perteneció al vicecónsul chileno Rodolfo Orella, y donde ahora su bisnieta instaló un complejo turístico. Anteriormente funcionó el Batallón Cazadores de los Andes. Esta construcción de adobe tiene techos de seis metros de alto, muros de entre 50 y 70 centímetros de ancho y amplias y frescas habitaciones con mobiliario del siglo XIX.
La Ruta sigue hacia el El Puesto, en donde se alza la primera de las iglesias consagrada a la Virgen del Rosario de principios del siglo XVIII. Se trata de una capilla privada, de allí su nombre: Oratorio de los Orquera. Su nave de techos con vigas de algarrobo curvado y una torre campanario de estructura circular realizada en barro preserva una impresionante imagen de la Virgen, un óleo de la Sagrada Familia e imaginería procedente de Chuquisaca.
La ruta prosigue cinco km hasta La Falda. Ese es el nombre de la localidad donde se alza la Iglesia de Andacollo, un templo de mediados del siglo XIX que combina el adobe de las paredes con molduras de cemento y cal. Semidestruido por un movimiento sísmico ha sido reconstruido con las técnicas originales de la época.
Anillaco fue un importante centro económico y religioso. Allí, en un edificio de 1712, funciona el Museo Histórico Provincial Mayorazgo. Propiedad de don Gregorio Bazán y Pedraza, antiguo establecimiento rural construido en adobe y algarrobo, con techos curvados que recuerdan las estancias andaluzas de la época. Se luce la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, quizás el más perfecto exponente de la arquitectura en adobe. Construida a principios del siglo XVIII, se destaca por los muros de adobe de un metro de ancho, el techo de caña y barro y el piso de tierra. Contiene antiguas imágenes traídas del Alto Perú.
La ruta sigue hacia Batungasta, a orillas del río La Troya. En este caso, el atractivo no es una iglesia, sino los restos de un asentamiento indígena conocido como Watungasta, "pueblo de los grandes adivinos" de 1500 años de antiguedad. Las ruinas de una ciudad fortificada pucará con viviendas simples y lugares de reunión se extienden unas 11 hectáreas, que funcionaba como centro estratégico para el intercambio transandino.
El circuito finaliza en Fiambalá. Apenas se ingresa al pueblo se puede admirar la Iglesia de San Pedro de 1770, un auténtico ejemplo de la arquitectura colonial. El capitán español Domingo Carrizo dispuso su construcción y ordenó traer desde Bolivia la imagen de San Pedro Caminador alrededor de la cual gira el culto. Cada 29 de junio, este templo declarado Monumento Histórico Nacional, concentra la festividad del santo patrono.
Cerca, la Comandancia de Armas, levantada en 1745 alberga murales de soldados arcabuceros flanqueados por columas salomónicas, candeleros, monturas e instrumentos de labranza.
El final de la Ruta puede completarse con con la visita al Paso de San Francisco o con reconfortantes baños termales en las Termas de Fiambalá.
Read this note in English
martes, 19 de octubre de 2010
Cusi Cusi: Valle De La Luna II
Read this note in English
Espectacular paraje ubicado en cercanías al limite tripartito noroeste entre Argentina , Chile y Bolivia. Se dice que es el último rincón de la puna y uno de los más altos habitados, con 4800 msnm. Su nombre, en quechua significa “lugar alegre y de buena suerte”.
Los festejos en honor a la Santa Cruz y el Señor del Milagro se celebran a fines de abril, oportunidad para degustar la kalapurca, especie de guiso con carne de llama y cordero y escuchar bandas de sikuris.
Aqui funciona el Primer Centro de Enfardado de Llama. Distintos centros de acopio de fibra de llama de la puna llevan aquí sus productos donde son acondicionada, clasificada y tipificada, y luego son llevados a los centros textiles en mejores condiciones para su comercialización. Tambien es un importante productor de productos andinos como papa y quinoa.
Pero quizás le mayor atractivo de Cusi Cusi es el llamadado Valle de Marte ó Valle de la Luna 2, paraje desértico, donde la escasez de vegetación y la más variada gama de colores de sus suelos, más el capricho en las formas de los montes, lo similan a los paisajes lunares.
Este lugar es una depresión formada a lo largo de milenios por la erosión fluvial y eólica, las que han tallado su suelo en caprichosas formas. Se caracteriza por la escasez de humedad, de flora y fauna.
Read this note in English
miércoles, 13 de octubre de 2010
La Rioja: Rutas del Vino
Read this note in English El primer hostal que abrió pensando en el enoturismo fue el de la bodega Chañarmuyo (www.chañarmuyo.com.ar/vinos) , cuyos viñedos están a 1720 metros de altura, y en una zona muy atractiva para el turista, a pocos kilómetros de Famatina.
La Rioja se destaca por su emblemático torrontés.
Su propia ruta de vino es incipiente, aunque la actividad se desarrolla desde la misma conquista, con vides traídas por los jesuitas. Aunque existen algunas en cercanías de la capital de La Rioja, en Chilecito está el 75 % de las bodegas y más de 5000 has de vides plantadas.
Se encuentran en producción 17 bodegas, cinco de las cuales están abiertas al público, en las que se puede participar paso a paso de la elaboración del vino y hasta de la cosecha misma, observar el embotellado y aprender sobre la guarda. Y por supuesto, catar toda la variedad de vinos.
La Ruta del Vino Riojano se enlaza con otras actividades, como su arquitectura, paisajes y su riqueza cultural. La producción de dulces, quesos, nueces confitadas, y variedades de frutos en almíbar realizados en forma artesanal, completan el recorrido por los exquisitos sabores riojanos.
En cada pueblo, pueden degustarse los tradicionales vinos caseros que atrapan por el sabor de lo hecho en casa. Estos tienen su propio circuito artesanal, recorriendo 6km por la zona de Anguinán (Chilecito).
Uno de los circuitos, que se extiende desde Los Sauces hasta Pituil, incluye la destileria . En estos pueblitos se puede aprender cómo los pequeños productores hacen la grapa o el vino patero.
Pero el más importante circuito es el que muestra la tecnología de producción desde Chilecito hasta Chañarmuyo.
La Riojana (www.lariojana.com.ar) es una cooperativa que exporta su producción a más de 25 países varietales como Syrah, Malbec, Chardonnay, Merlot, Cabernet Sauvignon y, por supuesto, el Torrontés Riojano.
La variedad Torrontés es la más destacada. Pero no todo termina allí. El notable crecimiento de esta rama de la producción implicó explorar nuevas variedades. Así, se han agregado cultivos de Cabernet Sauvignon, Merlot, Chenin y Chardonnay, entre otras cepas.
Otras bodegas de visita son Savsa, San Huberto (Menem) y La Puerta.
Read this note in English
viernes, 1 de octubre de 2010
Ruta 40
Read this note in English
Recostada sobre la Cordillera de los Andes, una ruta recorre más de 5000 kms., transcurre por 30 latitudes, asciende del nivel del mar a casi 5000 msnm, atraviesa desiertos y zonas densamente pobladas, cruza pueblitos escondidos, pasa todos los climas imaginables de los -20º a +40, cruzando por desiertos y espesas junglas con lluvias torrenciales.
La ruta 40, de la que hablamos, no pasa inadvertida para los aventureros de raza y en ella transcurre gran parte de la propuesta de OTRAVELS.
Habitualmente se divide la Ruta en tres tramos, correspondientes al Sur, Central (Cuyo) y Norte. Nuestro objetivo es la parte Norte, pero también incluimos en algunos circuitos parte de La Rioja y San Juan.
En San Juan, hay que separarse un poco de la ruta para llegar a Ischigualasto, y así apreciar las improntas de millones de años y observar el Triásico en su esplendor. Apenas unos kilómetros más adelante encontramos a Talampaya, que nada tiene que envidiar al Cañón del Colorado y donde los pueblos originarios dejaron sus huellas. Laguna Brava y la explosión e flamencos rosados nos espera con su blanco paisaje en las alturas cordilleranas.
Abajo, la Cuesta de Miranda, como una paleta de pintor nos ofrece su arco iris de colores, hasta llegar a los oasis de Chilecito y Famatina, con sus fincas de vides, nogales y frutas. En las laderas del Cordón de Famatina, los pirquineros no abandonan los sueños de oro. El clima de Arauco resulta ideal para la producción de olivas, ofreciendo al mundo las famosas aceitunas y aceite de Aimogasta.
Catamarca nos recibe en su Ruta del Adobe, que muestra esta peculiar construcción que se mantiene hasta nuestros días por la sequedad del clima, y nos conduce a las alturas del Paso de San Francisco.
Seguimos por la "40" hasta las ruinas del El Shinkal, ciudadela Inca del Collasuyo, enmarcadas por las serranías de Londres, capital nacional de la nuez. La cultura diaguita y pre-inca nos espera en Belén en las manos de las "hadas teleras", Más allá los enigmáticos Jasis desplegan un abanico de colores y raras formas.
La ruta 40 se transforma en Ruta del Vino cuando cruza los Valles Calchaquíes, descubriendo culturas milenarias a cada paso, trepando y trepando hasta la Puna que se presenta en San Antonio de los Cobres. Desde aquí transitamos por esta inhóspita llanura de altura pasando por Susques hasta descubrir la inmensidad de las Salinas Grandes, manadas de vicuñas, el espléndido paisaje de Cusi Cusi o Ciénaga de Paicone, alejadas iglesias como la de Casabindo, fiestas de hondo fervor religioso como en Santa Catalina, hasta llegar a La Quiaca, como se tiene previsto.
Consejos para nuestro viaje. Llevar equipo liviano de ropas y a la vez abrigo, teniendo en cuenta que el clima es impredecible. Los vientos del oeste traen sequedad o bien tormentas de nieve. Anteojos de sol con filtro, manteca de cacao y crema no deben faltar. En los itinerarios de altura, tomar té de coca y galletas y evitar comidas de difícil digestión. En el Paso de San Francisco ( 4800 msnm) se provee oxígeno auxiliar
Read this note in English
lunes, 20 de septiembre de 2010
Cosecha De Sal
Read this note in English
Comienza la primavera austral. Tanto en las salinas de Ambargasta como en los salares de Salta y Jujuy, los meses de la primavera son los indicados para la cosecha de sal. Casi toda la explotación se hace en forma artesanal. La temporada de lluvias del verano pasa, y deja sobre las salinas una capa de agua de hasta 10cms., que luego el viento y el calor se ocupan de evaporar.
Con un clima seco y caluroso, superando los 40º los humildes trabajadores acuden a la extenuante jornada de cosecha desde los pueblos vecinos.
Los riesgos para su salud son muchos. Problemas en los ojos por el reflejo de la luz solar, lesiones en la piel por la exposición al sol y la inhalación constante de partículas de sal trae problemas respiratorios.
Apenas se quejan porque es la única fuente de trabajo y los hombres esperar ansiosos la llegada de esos tres meses para ganar el sustento, repitiendo lo que hicieron sus ancestros por generaciones.
Su ropa de trabajo son guantes fabricados con trapos viejos, improvisados turbantes de beduinos con anteojos oscuros de armazón casero o, los más pobres, con trozos de radiografías viejas.
Las herramientas de trabajo son un pico, pala y horquilla con las que quiebran la sal cristalizada. Todos los años se instala una formación de vagones que se interna en la salina para sacar la producción que espera en parvas de sal cosechadas, al lado de los rieles.
Al final de la jornada los espera el bidón de agua -no tan potable ni tan refrescante - y son felices por otro día más de trabajo.
Felicidad que durará hasta que lleguen las próximas lluvias porque en el verano no podrán llevar llevar el sustento para sus hogares.
Read this note in English